Los secretos y las pasiones ocultas
Sofía Arias
La Edad Media fue la época que más presentaba restricciones y prohibiciones en cuanto a la libertad sexual, y los roles de género estaban profundamente engranados en la mente de las masas. Fue un periodo en el cual las pasiones y los impulsos de los seres humanos eran castigados severamente por la Iglesia.
El Decamerón escrito por Giovanni Boccaccio en 1353, es un largo libro compuesto por cien historias narradas por personas de la época sobre sus vidas y experiencias. El libro representa una crítica hacia la Iglesia y la incongruencia de la gente, la hipocresía que existía durante un momento en donde todo estaba prohibido pero seguían cometiendo los pecados que tanto criticaban. El director Paolo Pasolini decidió recrear el Decamerón en una película, seleccionando únicamente 10 historias de las cien contadas en el libro. Algo que tienen en común estas 10 historias es que casi todas comparten el tema de la lujuria y la perversión, al igual que el engaño y la deshonestidad. En este breve ensayo explicaré por qué es importante la selección de estas 10 historias, la crítica hacia la sociedad medieval, y qué relevancia tiene en la sociedad de hoy en día.
Las historias que me parecen más relevantes para este análisis son; la historia de Masetto da Lamporecchio (el hombre que aparenta ser mudo para infiltrarse en un convento), la historia de Peronella (la mujer que aparenta ser muy casta y buena, cuando en realidad está escondiendo a su amante). En mi opinión estas dos historias describen perfectamente el problema no solamente con la sociedad de Boccaccio, sino también el de una sociedad más contemporánea de los 70 en el siglo XX.
La historia de Masetto da Lamporecchio trata sobre un hombre que aparenta ser mudo para poder vivir y ser alimentado en un convento. Rápidamente se da cuenta que las monjas quieren experimentar las relaciones sexuales con él, sabiendo que lo tienen estrictamente prohibido pero no pueden resistir el deseo de hacerlo, y piensan que nadie se dará cuenta ya que es “mudo”. Comienzan a tomar turnos para tener relaciones con Masetto, llega un punto en el cual todas las monjas del lugar lo persiguen para poder experimentar el sentimiento. Después de varios encuentros, la Madre Superiora se da cuenta de lo que está ocurriendo, y el espectador piensa que este es el momento en donde van a correr al supuesto mudo. Sin embargo, la Madre Superiora se aprovecha igualmente de la situación y le pide un encuentro a Masetto, pero Masetto ya está harto y revela que él realmente no es mudo y que no puede satisfacer a todas.
Aquí claramente podemos ver la crítica hacia la Iglesia, y el juramento de castidad que supuestamente pretenden seguir las figuras eclesiásticas con un aire de condescendencia hacia los demás. No obstante, no pueden negar sus impulsos carnales, sus pasiones, y sus placeres culposos. Todos somos humanos por igual, y sentimos las mismas cosas, y la culpa y el miedo que siembra una institución hacia las masas igual es culpable de los mismos pecados que castiga. Esto no solamente es un reflejo de la sociedad medieval, sino que también aplica en nuestra sociedad. Por supuesto que la institución de la Iglesia sigue siendo hipócrita en ese sentido, pero también representa a la gente que aparenta vivir un estilo de vida que es condescendiente y soberbio con los demás, y termina siendo igual de incongruente. Yo estoy convencida que Pasolini no escogió esta historia al azar, fue seleccionada con una intención muy clara; hacer a la gente reflexionar sobre lo que aparentan, y lo que esconden realmente.
En cuanto a la historia de Peronella, esta es muy interesante ya que refleja lo que realmente hacían las mujeres en una sociedad que las castigaba por absolutamente todo. Peronella le demostraba a su esposo su lado “bueno” e inocente, el lado que se apegaba a las reglas y expectativas de la sociedad medieval para la mujer. Según su esposo se quedaba en su casa, atendiendo a los deberes y al quehacer, no salía sola, y básicamente no vivía para nadie más, más que para él. Sin embargo, Peronella no dejó de vivir la vida que quería ni dejó de perseguir sus pasiones carnales, simplemente las escondía. Su esposo es percibido como un idiota, un pobre iluso que piensa que su esposa existe solamente para su placer y su felicidad, pero nosotros podemos ver como Peronella es una persona independiente a él, con una mente propia.
Esto me recordó a los estándares que todavía se tenían en los años 1970 (e incluso hoy en día también) sobre el rol de la mujer, y cómo su mera existencia es para servir a los hombres. Esta historia expone que las mujeres, por muy oprimidas y manipuladas que sean por la sociedad, no dejan de ser seres humanos con ambiciones propias, y de alguna u otra forma encuentran la manera de vivir su vida, incluso si tienen que tener secretos.
Todas las historias que escogió cuidadosamente Pasolini llevan consigo una crítica muy específica sobre la sociedad y la incongruencia de instituciones que exigen la perfección y estándares completamente inalcanzables, tanto así que ni los mismos representantes pueden ejercerlos. Estas dos historias me llamaron la atención especialmente porque tratan sobre mujeres, y cómo es que a través de toda la historia se nos ha exigido ser objetos, no eran más que un mueble en la casa. Estas dos historias demuestran que somos seres humanos con autonomía y, además, que siempre nos hemos salido con la nuestra.
Comentarios
Publicar un comentario