Persépolis y la animación: un nuevo enfoque para abordar el cine

 Persépolis y la animación: un nuevo enfoque para abordar el cine

Enrique García Perales

 

Los grandes estudios de animación son relacionados inevitablemente con producciones dirigidas a un público infantil; rara vez, sobretodo en México, se oye hablar de una película animada con contenido y temáticas para adultos que resuene en el colectivo social. Sin embargo, la renovación artística en el ámbito de la pantalla grande nos ha entregado joyas de la animación que abordan temas de duro contenido: desde Josep y Mary and Max, hasta Anomalisa y Las Golondrinas de Kabul. Por supuesto, Persépolis no puede quedarse atrás, pues este filme de culto fue pionero en lo que a romper con el tradicionalismo cinéfilo se refiere, y nos ofrece una alternativa a lo convencional.

La película basada en la novela gráfica de Marjane Satrapi conjuga dos aspectos característicos de la animación para adultos: la temática sugestiva y el escenario visual. El desarrollo de la Revolución Islámica a la par de la turbulenta vida de Marjane confluyen en un universo bicolor, en blanco y negro, con escenarios y personajes típicos de una historieta cómica: las facciones de la gente no existen más allá de la boca, labios, nariz y ojos; el ámbito está rodeado por sombras de distintas tonalidades; y el choque visual entre los dos colores sirve para contrastar los evidentes simbolismos entre la Marjane de Irán y la Marjane de Austria, entre el mundo Occidental y Medio Oriente, entre el antes y el después. Algo que favorece al filme es que, al estar basado en una novela gráfica, la adaptación a la pantalla grande destaca por la fluidez de los fotogramas. La sucesión de cuadros en el cómic sigue, por naturaleza, el proceso bajo el cual trabajan los animadores.

Por otro lado, la manera en que se presenta el contexto de la obra y las facetas de los personajes nos deja entrever una nueva forma de contar historias, pues los efectos visuales y la facilidad narrativa dentro de la animación no sólo se dan de manera natural, sino que en conjunto alcanzan a ilustrar la premisa del filme desde un nuevo punto de vista. Persépolis es una película de temas difíciles pero que a uno le da la sensación de estar viendo u oyendo cosas del día a día. Saber narrar es atrapar al espectador, incluso si se le presenta una realidad dura de asimilar y contraria al básico mundo hipotético presentado por Hollywood. He ahí uno de los mayores puntos a favor de la animación dentro de la industria fílmica: la confrontación. Confrontación entre técnicas artísticas diversas que proponen un revisionismo en el mundo del cine, confrontación de escenarios sencillos con mundos pesados, confrontación entre lo convencional y la creatividad.

Igualmente, hemos de abordar otro factor que hace de Persépolis y las películas animadas en general un aliciente para la industria del cine: la novedad. Ya se ha hablado de cómo la ruptura de la animación con las películas tradicionales representa la adición de nuevos puntos de vista para tratar temas delicados; sin embargo, el atractivo de una producción animada resalta a los ojos por el estilo. Cada película animada tiene su propio método de dibujo, su propio software, su propio universo para explotar las ventajas artísticas de la proyección visual. Esto hace de cada filme un pozo sin fondo de posibilidades y panoramas estéticos: desde técnicas en 3-D (como Isle of Dogs), Animación en volumen (como Coraline), Rotoscopia (como El libro de la Selva), Pixilación (como Luminaris), entre tanto otros. Por su parte, Persépolis demuestra que incluso las técnicas de animación más sencillas y esenciales (en este caso el "grafismo en movimiento" o motion graphics) si se hacen de manera compatible al guión y se aprovechan los elementos del cómic original, la película animada puede sobrepasar al cine tradicional.

En suma, romper con la tradición y acercarse a lo desconocido es algo que se nota en el mundo de los filmes animados. Quizás en el futuro podremos dilucidar una industria mexicana que trate temas de fuerte contenido desde una perspectiva animada. Ya se ha demostrado que el cine tiene amplios horizontes artísticos, y en un mundo tan influenciado por la tecnología como el nuestro es menester aprovechar los novedosos recursos que existen.




Comentarios

Entradas populares