Aceptar la simulación

Por Alfonso Aupart 

Las teorías sobre la simulación de la vida siempre me han parecido sumamente interesantes. Considero que hay distintas formas de concebir una simulación, desde una perspectiva onírica hasta una visión tecnológicamente apocalíptica. Así pues, una de las obras que trata el tema de la simulación y que ha pasado a formar parte de la cultura popular es la película Matrix (1999), a la que de igual forma se le han podido atribuir numerosas interpretaciones; me gustaría abordarlo desde una visión absurda. ¿Qué es real?, ¿por qué es real?, y ¿por qué nos gustaría diferenciar sobre lo que es real y sobre lo que no?, al final de cuentas no hay mayor diferencia, estaremos viviendo de alguna u otra forma. 

Por ello, me gustaría referenciar corrientes filosóficas como el nihilismo, en el cual, a grandes rasgos, supondría que despojándote de tus ideas y negando el valor de estas, serás libre de explorar y, por ende, no estás encadenado a nada ni a nadie. Me parece que, si bien el tema central de Matrix no va totalmente por ahí, sí se aborda abiertamente la cuestión filosófica del nihilismo, ya que se plantea la idea de cómo los humanos necesitan de la construcción de una imagen para un mundo que carece de sentido; las máquinas tomaron el control y no creen en nada, la cosmovisión pierde sentido porque todo es falso y artificial para los humanos, sin embargo, hay individuos que prefieren permanecer así. 


Según filósofos como Descartes, se niega la posibilidad de otros universos que existan en el mundo externo, es decir que no hay nada fantástico fuera de las proyecciones mentales. Se establecen métodos muy precisos para orientar al mundo hacía realidad, pero la idea que plantea Matrix cuestiona el planteamiento sobre sí los sentidos físicos son reales, es decir, sí la realidad solo se limita a sentir, escuchar, degustar y, por consiguiente, la realidad es limitada por la naturaleza y los hechos, ¿qué tal que fuera de la Matrix es exactamente lo mismo?, entonces, ¿qué es real?, siendo así se niega el sentido por encima de las cosas que se pueden explicar de forma superficial. Para mí, este sentido de la vida es absurdo y aburrido. Despierta en mí preguntas tan irrelevantes y absurdas porque no tienen respuesta y tampoco tiene sentido que se contesten. 

Por otra parte, también se presenta la idea de seguir esclavizando a los humanos para el mejor propósito, es decir que las máquinas no solamente mantienen vivos a los seres humanos, sino que los reproducen con el fin de perfeccionarlos y utilizarlos como fuentes de energía. Este proceso se puede vincular con el mito del Golem en el cual se necesita de un ser capaz de vivir y servir, pero desvinculado de su individualidad y conciencia. Es una forma de vida capaz de vivir en un modelo sistemático ejecutando tareas sin sentido alguno para él, ¿es entonces el creador de los golems un dios?. La perfección del Arquitecto deviene en una serie de errores, nada puede ser perfecto porque sí lo es, significa que no es real y solo forma parte de la simulación. En el cuento de “Las ruinas circulares” de Jorge Luis Borges se plantea una premisa con similitudes; la creación de un hombre perfecto por medio de sueños y magia para al final darse cuenta de que el hombre perfecto no existe y todo es parte de un sueño perpetuo, una simulación. Al punto al que quiero llegar es que un golem puede crear otro golem en su propia simulación, así como fueron creadas las máquinas de Matrix, las cuales ahora son las responsables de crear humanos, es un eterno retorno que rompe con los sentidos, ya que, los humanos crearon a las máquinas para satisfacer sus necesidades y ahora son los centinelas quienes reproducen la conciencia humana con el fin de garantizar su supervivencia.

Si bien, también se podría retomar el Mito de la Caverna de Platón para darle sentido al viaje del héroe de Neo y la traición de Cypher, siento que no termina de convencer acerca de lo que es real y lo que no. Morfeo no acepta su realidad y se cuestiona la existencia de todo, pero al final ¿la liberación de la simulación tiene sentido?, o ¿solamente es un capricho?. Por último, me gustaría retomar un capítulo de Midnight Gospel en el cual se explica que todo en la vida se puede explicar en términos budistas, pero atribuyendo a un juego de realidad virtual. La vida real solamente es una simulación de un conjunto de problemas y vivencias, pero nada es infinito y serio, creer que nuestra vida trasciende más allá de lo superior e incontrolable es inútil.


Referencias: 

De la Rosa, L. (2018). Análisis intertextual del cuento “Las Ruinas Circulares”, de Jorge Luis Borges. UNARTE. Recuperado de https://www.unarte.edu.mx/tendedero/ruinas-circulares/ Defez, A. (2005). 

Unamuno, Descartes y la hipótesis del sueño. Revista de filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/download/RESF0606120007A/9338 / Greene, P. (2019).

¿Estamos viviendo en una simulación de computadora? Mejor no descubrirlo. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2019/08/17/espanol/opinion/simulacion-matrix.html Waldman, G. (1990). 

El GOLEM: una metáfora de los tiempos modernos. Coordinación de Sociología de la FCPyS-UNAM. [PDF]. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/52171

Comentarios

Entradas populares